En la playa de la Bola en Algorta, además de diversas aves refugiándose de las tormenta, es fácil encontrar una buena bandada de gaviotas reidoras. allí recalan con ánimos jocosos, pendencieros y alborotadores, como esta parejita que nos ofreció todo un espectáculo acrobáticocircense.
Oyesss…se me está ocurriendo que con tantos fotógrafos a la vista, podríamos organizar un pequeño show…
Entre chillidos y revoloteos, saltaron…
¿Empezamos con un ataque o una persecución?
…se persiguieron…
¡Vete volando, que tú la llevas!
…intentaron protegerse…
¡Que te lo has creído, la llevas tú!
…hubo empujones…
¡Pilla pilla, te pongo la zancadilla!
…bailoteos…
Querida, ¿me concedes este vals?
…acorralamientos…
¡Supermaaaan al ataqueeeeee!
…discusiones a viva voz…digooo…¿risas?
¡Supermán quiero ser yo, tú eres batman!
…corre que te pillo…
Nananananananana ¡Baaaatmaaaaaaaan!
…pues lo llevas claro…
Y ahora soy el Joker…¡Juajajajajjjjaaaa!
…las mejores amiguitas…
¡Te pillé!
…interpretación libre de la danza del cisne…
¡Y haciendo un rebote acuático, me libré de tu abrazo paralizante!
Asoman tímidamente entre la espesura al comienzo de la primavera, llegadas del África Occidental.
Se nos distingue por el brillo de los ojos…y el penacho molón.
Ligeramente rechonchos, de largo pico color naranja, vientre de tonalidad amarilla y flancos pardos…
Parece que tengo barba de abuelete…
…y dorso pardo-verdoso color camuflaje perfecto. Fácilmente confundibles con cualquier pajarillo de los marrones, ya sabes, mosquiteros, curruca zarcera, colirrojos por detrás…si lo quieres identificar por la espalda, lo llevas claro.
No exageres, yo tengo un perfil mucho más agradable a la vista…
Para que podáis comparar y diferenciar: los mosquiteros son ligeramente más pequeños y de aspecto más delicado, no como el zarcero que parece un mocetón de pueblo…
Mosquitero musical, pico oscuro y pequeño, para pillar bien los mosquitos, pero tengo la ceja amarilla como el zarcero.Zarcero comun, pico más largo y claramente frutal, digooo, naranja! me pirro más por los bichitos más grandes…Mosquitero comun, pico oscuro y breve, con la ceja menos marcada. Ah! y patas negras o muy oscuras!
Le gustan mucho las zonas con arbolado bajo y arbusto pinchudo, a ser posible con algún arroyuelo cercano. Es el rey de las zarzas, como su nombre indica…
Y de los espinos blancos, con buena dosis de sol.
…aunque otro de sus lugares favoritos se encuentra en las laderas del monte Arraiz: las viñas.
No hago distinciones entre todo tipo de bayas y frutos. Y entre tanta comida vegetariana, de vez en cuando cae algún bichillo…
Esconde sus nidos en el entramado arbustivo, aprovechando los brotes algodonosos de algunas plantas y el tejido de las arañas, una mezcla muy resistente.
Nos quedamos en nuestras zonas de reproducción hasta finales de verano, cuando las crías ya están fuertes y pueden volar lejos, al calorcito de África, donde pasamos el invierno.
Y…¿Sabes porqué al zarcero común también se le llama zarcero políglota?
Entre sus cantos más o menos melodiosos introduce imitaciones de otras especies, ¡convirtiéndose así en un entendido en lenguas!
O por lo menos en un buen imitador…
Algún día te cuento todo lo que dicen de tí, jiji…
Todo empezó hace unos tres años, cuando descubrimos un par de cornejas de extraño aspecto: tenían las patas y picos de un rojito subido. Pues va a ser que cornejas, de las negras, esas cornejas metomentodo…no son.
Buen ojo, pajarera. Somos primas de las cornejas, y de los cuervos, y de los arrendajos…
Al año siguiente, el año de la pandemia, comprobamos que se habían reproducido. Que nosotros sepamos, claro…Un año había dos y al siguiente, cinco, tres de las cuales eran juveniles. Blanco y en botella, leche, digooooo, chova.
Y pasa el tiempo. En el año posterior les perdimos la pista. Es cierto que alguna chova perdida aparecía de vez en cuando por las campas, entre las vacas. O entre las torres…
Buen puesto de observación, desde aquí controlamos a los gusanitos y lombrices que no saben lo que se les viene encima…
…hasta hoy, que ha amanecido soleado. Primer domingo de Mayo, día de la madre, un día perfecto para subir a regodearnos en la naturaleza, ya que también es el día del trabajador y aquí no trabaja ni d…eso, que no trabaja nadie.
Perfecto domingo de familiada, con ganas de confraternizar.
Y allá que nos llegan nuestras buenas amiguitas las chovas piquirrojas.
Avanzadillaaaaa
En un precioso momento de locura pudimos observar una miríada de ellas asustando a madres, yernos, nueras, nietos, allegados diversos, que corrían en desbandada pensando que se estaba haciendo realidad el film «Los pájaros» de Alfred Hitchcock. Estamos seguros de que este excelente cineasta hubiera disfrutado de la situación.
Temblad humaaaaaanoooos, llegan las chovas piquirrojas….
¡El pequeño núcleo familiar de dos progenitores y tres churumbeles había dado paso a una bandada de unas treinta aves en diferentes grados de crecimiento!
El gran misterio es saber de dónde procedían. Quizás hicieron un viajecito desde Orduña, donde es habitual ver grandes grupos, quizás llegan desde la zona del duranguesado, o de Álava, quién sabe.
Desde lejos me trae el vientoooo…
El caso es que durante todo el mes de mayo, con sus calorinas y sus chaparrones, el grupo de unas treinta chovas ha ido aumentando, hasta contar el medio centenar. Han colonizado las campas y picotean entre las vacas con sus becerros y las yeguas con sus potrillos. Y por fin, ¡Por fiiiiin!, se dejan fotografiar de cerca.
Poniendo cara, digooo, pico de velocidad…Remedando al maestro del suspense, Don Hitchcock…Vigilando por encima del hombro, que las cornejas son muy envidiosas y nos quitan el sitio…
Y parece que entre tanto ejemplar, se forman nuevas parejas. Con suerte, cuando el resto de la bandada vuele en busca de mejores pastos, éstas se quedan a vivir por aquí y aumenta la población local.
Psssst, disimula, que están los pajareros al acecho…
Censo a día de hoy, tropecientas. Mañana ya veremos. Con que aumente la familia local, ya somos felices.
Para el año que viene hay que invitar a los primos de Italia, y que traigan pizza…
Repasando las entradas de este blog descubro que hay una, la más importante, la que nos condujo a la caza y captura de aves en formato digital, la que nos enamoró…¡Que no está!!!
¡No me lo puedo creer!!! Mis buitres, los más osados, los más leonados, los que nos atraparon en esta vorágine de captadores de naturaleza…Mis pobrecillos están escondidos entre las páginas polvorientas de mi libro de ideas. Pues no se diga más, ¡Ea!
Va por vosotros, chiquitines.
Solemnes:
Mimetizándose con el paisaje
Para distinguir a los juveniles de los adultos podemos fijarnos en tres puntos:
El color del iris. Característica más difícil de observar en el campo, pero que en ocasiones se puede llegar a distinguir. En los jóvenes es un marrón muy oscuro, aclarándose segun llegan a la edad adulta.
En el reposadero habitual, donde se pueden concentrar una docena o más. El juvenil arriba y más adulto abajo.
El color de las plumas de la gorguera rodeando la base del cuello. En los juveniles es claramente marrón, mientras que en los adultos se va aclarando llegando a ser de color blanco.
Ojos claros y plumitas crema, adulto. En uno de sus oteaderos favoritos.
Y el pico. En los jóvenes tendrá un tono oscuro que se irá aclarando progresivamente hasta tomar un color claro.
Pico oscuro y collar de plumas color caramelo, joven. Trabajando para llevar la electricidad a tu domicilio.Hasta alcanzar la edad madura transcurren unos cinco años, variando las características. Vigilando a los intrusos ruidosos. Moteros, cazadores, algún despistado que sube al monte con la música a tope…
También podemos fijarnos en la forma de sus plumas en la distancia, aunque para ello necesitemos unos buenos prismáticos, porque si no…
los juveniles tienen el perfil de las plumas de vuelo más puntiagudo y los adultos más redondeado.
¡Sí, muy difícil de distinguir!!!
Juvenil. Pico oscuro, ojos oscuros, gorguera caramelo y plumas…irregularmente puntiagudas.Adulto. Pico claro, ojos claros, gorguera blanquecina y plumas claramente redondeadas.
Ale, ya tenéis deberes para el próxime finde. ¡A clasificar buitres!
La primavera llegó y nos llenó de agua. Marzo y abril han estado soltando lágrimas como buenas plañideras, inundando acequias y algún abrevadero escondido, buen criadero de tritones.
También nos han traido a una dicharachera visitante.
¡Hola! ¿hay alguien ahí?
Se le puede ver correteando árbol arriba árbol abajo, saltando entre ramas, inspeccionando el terreno…
Habrá que hacer una ronda de reconocimiento…
…buscando escondrijos para sus vituallas invernales…
Me han contado unos amigos pajareros que en este bosque hay mucho fruto seco…
…desafiando a los cánidos que merodean por la zona, con su agilidad para provocar y salir volando.
A que no me pillas!!!
En unos cuantos encuentros nos ha dejado bonitas imágenes como esta, en su posición preferida, desafiando a la gravedad…
Si tú tuvieras estas uñitas también podrías trepar a los árboles, jiji.
Pero lo mejor ha sido la última sorpresa: parece haber encontrado su media naranja.
Ignora a los pajareros, Mari, son inofensivos.
¿O sería mejor decir su media avellana?
Estoy sin palabras. ¡Me has pillado con la boca llena!
Marismas de Muskiz, un lugar que nos proporciona muchos placeres. Donde podemos encontrar a nuestro querido martín pescador…
Yo no te molesto si tú no me molestas…
…garcetas de colores…
Concluyendo nuestra ronda vespertina…
…algún flamenco descarriado…
Por una vez que me pierdo, me sacan cantares, digo….fotos!
…y un azor. ¿Un azor???
Que sí, que también nos ha dado algún aguilucho lagunero…
Yo a lo mío, buscar pececillos entre las marismas…
…y algún busardo, pero…un azor?
Todo es cuestión de suerte. Y de estar en el lugar apropiado en el momento correcto, como pasó con el flamenco, que nos pilló por allí y dos días después había desaparecido, dejando la playa llena de fotógrafos decepcionados…
La suerte esta vez se nos apareció en forma de joven cetrero entrenando a su azor.
Mírame fijamente, mozuela, y serás mi esclava…
Hermosísimo ejemplar de Accipiter gentilis, un juvenil de pecho jaspeado en tonos claros, ojos amarillos y fuerte pico.
Este ejemplar- el azor finlandés-, se cría en cautividad siendo un tipo de ave muy valorada en el mundo de la cetrería. Son especialistas en caza de otras aves menores, aunque no desperdician roedores si los encuentran a su alcance.
Distingo un ratoncillo de campo a 500 metros, ahí es ná!
Se diferencian de los azores autóctonos por su dibujo más claro en el pecho y su mayor tamaño.
Pero nos respetamos todos, ¿eh? , unos en su terreno y nosotros en el de todos,jijejoju….
Pocas veces tenemos la oportunidad de analizar de cerca las características de sus ojos, con su membrana ocular, que demuestra la relación entre la aves y los reptiles…
Ahora me ves, ahora no me ves…a través de mi cristal especial…
…O de recorrer su estilizado perfil, plumas repeinadas y pico deliciosamente curvado…
Antes de salir le he dicho a mi jefe: «Oye tú, yo te consigo piezas, pero quiero salir reguapo en Instagram!!!» Si es que lo tengo dominado…
Ha sido un auténtico placer ver de cerca un ave tan magnífica. Es lo que tienen las marismas de Múskiz, que siempre te sorprenden!
Esperamos poder ver de nuevo a esta maravillosa rapaz ya conseguida su libertad…será posible?
Al barrio obrero en el que resido, lleno de currantes venidos de tierras gallegas hace más de medio siglo, llegan muchos nietos a visitar a sus abuelos en estas fechas navideñas. Recordando su tierra, suben con ellos al monte a recoger castañas y piñas para aquella cocina de leña que ya no tienen, y los críos se ríen de los mayores cuando les llaman rapaz, rapaziño, rapaziña…
-¡Como los pajarracos, abuela, no me digas eso!- Es Andrea la que protesta, mientras su abuela Hermi, de las Herminia de toda la vida, ya que su madre y su abuela se llamaban igual, rezonga con su acento eusko-galego.
-Pues igual de ahí les viene el nombre, porque son aves listas y de buen ojo, como tú, que siempre sabes cuando hay croquetas para venir a visitarme, rapaza! Y bien bonitas que son las rapaces, que vuelan como las cometas…-
-Anda ya! No hay ningún bicho que vuele como una cometa, te lo estás inventando!-
-Mira arriba. ¿Lo ves? Aquí en lo alto de este monte tan bonito que se llama Arraiz, se ven muchas cometas con plumas. Ese que se queda allí quietito, buscando su presa…-
-¿Está colgado con un hilo, como las bolas del árbol de navidad? Con el viento que hace y no se mueve…-
-Es un cernícalo. Así distingue bien su presa. Primero la localiza y después…¡Zas! Se tira a por ella.
-¿Y ese otro, que es como blanquito?-
-Un abejero. Le gustan mucho las abejas pero también nos ayuda con esa avispa tan grande y tan mala que viene de muy lejos…de Asia?, que son enemigas de las abejas. Y ya sabes que las abejas nos dan rica miel…
Pues es muy chulo…Y ese otro? Se parecen mucho pero no son iguales…-
-Es un Azor, las alas están rayadas por debajo, pero por encima es oscuro…y tiene los ojos rojos!
-Jo, abueli, yo no sé cómo los distingues, con lo lejos que están…Uy, que no, que ese está muy cerca y es muy grande, corre que nos cogeeeee!!!
-¡Ay rapaziña, no te asustes, que no come niñas!!! Es un buitre, aquí hay muchos y a veces puedes verlos de cerca, cuando se ponen entre las rocas junto al vertedero de Artigas. Tiene un primo que es todo blanco y negro y se llama alimoche.-
Y mira, ves el que vuela a su lado? ese es un busardo. Les gustan las mismas zonas, seguro que hay muchos ratoncitos por ahí…-
-¿Hay muchos más pájaros de esos? ¿Y hay comida para todos?-
-Hay muchas aves rapaces, sí, a veces veo al halcón peregrino que viene de visita a la zona de canteras, y a la aguililla calzada, y algún gavilán, y el elanio azul, aunque a ése sólo lo he visto una vez, y qué bonito era…y yo creo que sí, que hay comida para todos porque si no…no estarían por aquí, ¿No?-
-¿Ya no hay más? ¿Y el que vuela como una cometa? Porque yo no lo he visto, eh!
-A ver, tú que sabes inglés, ¿cómo se dice cometa?-
-Kite.
-Pues ahí los tienes, el milano negro, que en inglés se llama black kite y el milano real, que en inglés se llama…-
-Royal kite!-
-¡JaJa! Pues no, rapaza, es más fácil, ves el color que tiene…pues se llama red kite.-
-Uala….y tú como sabes esas cosas? ¿También sabes inglés?-
La abuela Hermi suelta una risa de las de dentro, de la que crece como una burbuja desde la tripa hasta la garganta y borbotea de alegría.
-No, mi niña, yo tengo Google!
Dedicado a todas las abuelas y amamas que cuidan de sus nietos en estas navidades. ¡Por muchos años!
En una ocasión algún sabio conocedor de la naturaleza me comentó que los córvidos son bastante asociales. Ante mi cara de sorpresa, ya que siempre he escuchado que algunos incluso imitan sonidos humanos, añadió:
-Entre ellos!-
-¿Cómo?-
-¡Que no se aguantan!!!-
Disimulé mi desconcierto con una semisonrisa y un poco de mosqueo, pensando » Ya me ha tocado un listillo…», hasta que soltó una carcajada.
Esta es nuestra zona, forastera…hay reunión de cornejas.
-¿No te has dado cuenta de que siempre andan por grupos? y cada grupo tiene su zona…por ejemplo, los árboles junto al camino están llenos de arrendajos, las urracas copan la zona del merendero, las cornejas sobrevuelan campo abierto y se asientan en los arbolitos más tiernos…-
Cable que veo, cable que quiero…Soy la corneja disidente, hasta el color de mis plumas es diferente.
–Ahhhhhhhh, ¡Corcho, es verdad!– Pues no, no me había fijado. hasta entonces, yo veía pájaros y más pájaros por todas partes y sólo me llamaba la atención que los cuervos suelen ser solitarios…Pero eso de que tuvieran sus zonas delimitadas…ni idea.
Me parezco a la corneja negra, pero ella es más pequeña y tiene menos…nariz
Y parece que esto es cierto, al menos en el monte Arraiz. Segun vamos subiendo por el camino de la Fuente del Soldado, escuchamos a los arrendajos avisar a todo bicho viviente de que se acercan humanos. Son un poquito escandalosos…
Escandalosos sois los humanos, que no respetáis el silencio del bosque…
Y si nos fijamos, podemos divisarlos entre la hierba recogiendo frutos o entre las ramas del árbol más cercano…aunque es bastante difícil sacarles una foto decente. ¡En éstas tuvimos suerte!
…y me espantáis la caza.
Entre los columpios de la zona de esparcimiento, a menudo picoteando cerca de las papeleras y entre las patas de las vacas que pastan tranquilas, podemos encontrar a las urracas. De larga cola y un color claramente blanquinegro…
Es que me has pillado en un día triste…
hasta que un rayo de sol pone a descubierto el irisado de sus plumas
A veces blanca, a veces negra, a veces del color de la fresca hierba…
A las chovas piquirrojas se les oye de lejos. En el vallecito existente entre Arraiz y Artigas, haciendo compañía y competencia a los buitres, siempre atentas, siempre vigilantes…
Nos gustan las zonas de rocas, roca grande, roca pequeña, roca llena de agujeros…pared rocosa.
trabajan incansables manteniendo alejados a los cernícalos, busardos, milanos negros y reales, no hay rapaz que se anime a invadir su territorio.
Apatrullando la ciudáaaaaad
Pero si hay una característica que afecta a tooodos los córvidos por igual, es el sonido que emiten: Sus graznidos o chillidos surcan el cielo llegando al oido más resistente, avisando, amenazando, alertando…corvi..liando el alboroto.
Nos queda por ver por aquí a la chova piquigualda, ésta fue fotografiada en Asturias, en los lagos de Covadonga.
Only for your eyes…
Y a la grajilla, que me dicen que hay pero yo no las encuentro…Ah! y al precioso rabilargo, que no suele venir por estos lares, ¡Qué pena! …Pero no perdemos la esperanza, si hasta Bilbao vienen de visita las gaviotas polares, ¿porqué no un rabilargo?
Lo reconozco, con lo listos y listados que son, no distingo las variedades de escribanos. Los entendidos me explican las características de cada cual: las rayas en la cabeza, los colores vivos, el pico ganchudo, el tamaño, las zonas habituales…y sigo igual.
He conseguido, tras muchas cavilaciones y comparativas de todas las fotos que circulan por la red, identificar al más llamativo para mí: llamativo por su color amarillo fosforito y sus dos rayas negras en la cara. Estoy hablando del escribano cerillo.
La primera vez se nos presentó en las campas de Arraiz, escondido entre la hierba, correteando entre las bisbitas, jugando al camuflaje.
De lejos se me confunde con las bisbitas, sí, pero solo de lejos, ¿Eh?
La segunda vez un poco más visible, llamando la atención del fotógrafo posado en la valla más cercana. Allí ya pudimos distinguir su espalda rojiza y los tonos intensos faciales. Las hembras con la cara más oscura…
Si no me sacas favorecida, no vuelvo…
Y ya se fue animando, hasta dejarnos estas demostraciones de cercanía
Una de perfil para que te fijes en mi ojito negro
donde se aprecia claramente el patrón negro y amarillo tan distintivo que lucen los machos.
Y otra de espalda pra que mires bien mis líneas negras entre el fondo amarillo
En una excursión a Mendixur, cerca de Vitoria, tuvimos la suerte de escuchar a cientos de escribanos soteños. Y digo escuchar porque se les veía revolotear entre la maleza pero no alcanzábamos a sacarles guapos.
Bajo la intensa luz de mediodía, entre las sombreadas hojas, nos miraba con un poco de guasa…
Miradme bien: capucha oscura, línea del ojo muy marcada
Seguro que había visto mejores fotógrafos por la zona…
Pecho con tonos rojizos, barbilla negraZonas amarillas en mi vientre, cola oscura con las rectrices exteriores blancasY ese bonito tono castaño en mi espalda, tan otoñal
Y el tercer escribano es mi gran incógnita. En un principio clasificado como escribano triguero, las marcas faciales, el plumaje y sobre todo, el tono rosado del pico inferior, me dejan en la más absoluta desorientación.
¿Es un escribano? ¿Es un triguero? ¿Es una hembra de otro escribano? hay alguien que me lo pueda aclarar??? ¿Es otro bicho cualquiera ?
Miradme bien la espalda
Estaba comiendo semillas, creo que tiene rasgos de escribano, pero…tampoco soy una experta…
Mi perfil más favorecedorLa parte inferior de mi pico color rosadoY las marcas de mi cara. ¿Que soy?
En las colas sur del embalse Ullibarri-Gamboa, a unos 15 kilómetros de Vitoria, tanto en las épocas de migración (primavera y otoño) como en el verano en época de cría, se puede gozar del increíble espectáculo que ofrecen las aves en el parque ornitológico de Mendixur, como hicimos nosotros a principios de agosto.
Garceta grande vs garza real en Mendixur
Garzas, zampullines, ánades azulones y frisos, patos cuchara…todo tipo de aves anidan o recalan en este remanso de paz entre los que destaca uno de nuestros preferidos…
Como un diminuto monstruo del lago Ness, surge de las tranquilas aguas de la laguna de Mendixur el esbelto cuello de este juvenil de somormujo lavanco…
¿Que me has llamado quéeeeee??? Búscate un espejo, anda!
…un juvenil que aún siendo muy capaz de procurarse la comida, prefiere perseguir a su progenitora a lo largo de todo el embalse…
Sabe pescar, es un artista con el pico, pero lo tengo muy enmadrado.
…haciéndonos reír con sus trucos y travesuras. Primero observa desde lejos cómo se le da la pesca a su maestra…
Ahí está mami, mira qué pedazo de pescaíto rico tiene en el pico…
…la cual se aleja disimulando y engullendo presa tras presa sin prestarle demasiada atención a su vástago…
Me voy un poco más lejos, que el niño me ha salido tragón y no me deja cenar en paz
…después, cuando el jovenzuelo decide que el pescadito en el pico ajeno tiene buena pinta, inicia una frenética carrera entre grititos persiguiendo a su madre…
¡Que voy que voy que vooooyyyyy, ese pececito es pa’ míiiii!!!
…mientras ella decide que es más educativo nadar en dirección contraria…
Es que ya es mayorcito el niño, algún día se tiene que independizar…
…y dejar a su vástago con las ganas.
Buf, tanta carrera pa’ ná…
Parece que la maniobra ha dado resultado: el pequeñuelo acaba de pescar un hermoso ejemplar que se ha tragado sin respirar.
Ahora toca una buena siesta, después de tanto esfuerzo. ¡A dormir!
Atardece en la laguna, las bandadas de aves se dirigen a su lugar de descanso…